intermundonet
 
  intermundonet
  Contacto
  CRISIS ECONOMICA
  terremoto ocurrido en japon
  deportes
  actualizacion deportiva
  la generacion google
  EL TLC
  uso educativo de los blogs
  Semana Santa
  INCENDIO EN SABANETA
  medallero de finales ciclismo 2011
  LA TECNOLOGIA
  guia para utilizar el twitter
  MEDELLIN RECIBE PREMIOS DE LA ONU
  LA INVITACION JORGE CELEDON
  LAS MAGNITUDES
  Título de la nueva página
  CRUCIGRAMA DE INFORMATICA
LA TECNOLOGIA
                  LA TECNOLOGIA

La meta de la tecnología, y especialmente de la tecnología de la información, debe ser crear un ambiente en el que cada uno de los aprendices pueda disponer no solo de una serie de recursos sino de maestros expertos en diferentes disciplinas ubicados en diferentes sitios, con un maestro/mentor que ayude a organizar la información y ayude al estudiante a profundizar su conocimiento en ciertas áreas. Esto es muy costoso hoy en día, pero existe la esperanza de que varias tecnologías en las que se está trabajando y que se listan a continuación puedan convertirlo en realidad en el futuro.

Como sabemos, la MOTIVACIÓN del aprendiz es el factor más importante en el aprendizaje. Por esa razón la pregunta es ¿Cómo puede la tecnología ayudar y facilitar la motivación durante el proceso de aprendizaje?

No estamos proponiendo que se reemplacen los maestros de carne y hueso por la tecnología. La tecnología del futuro debe convivir en una relación simbiótica con maestros, estudiantes, padres y sociedad en general.

Vemos la tecnología como FACILITADORA en varias formas para:

  1. Ayudar a organizar y dar estructura a los materiales que el maestro utiliza con los estudiantes.
  2. Apoyar a maestros, estudiantes y padres a interactuar (en cualquier momento y lugar), para hacer seguimiento al progreso del aprendizaje en determinada materia.
  3. Facilitar y prestar asistencia en la verificación, búsqueda y priorización de los materiales digitales disponibles en la Red, que en el caso que nos ocupa sirve como una enciclopedia universal.
  4. Simular y visualizar estructuras y procesos que son el resultado de modelos físicos, químicos, biológicos o de ingeniería e interactuar con ellos en tiempo real.
  5. Contribuir al aprendizaje de la historia y/o de las tendencias futuras ya que la tecnología permite reconstruir, recrear la vida y de esta forma facilita la visualización, el moverse hacía atrás y hacia delante en el tiempo. Algunos ejemplos de los anterior pueden ser: caminar por la Roma antigua, el antiguo Egipto, el antiguo Harlem y otros sitios por el estilo, y también caminar por la futura Nueva York o por un ambiente o lugar devastado o polucionado, etc.
  6. Proporcionar una herramienta para la población con incapacidades (incluyendo los ancianos). La tecnología puede servir como extensor y acrecentador de capacidades perdidas, ya sean estas perceptuales, físicas o cognitivas, de manera que esas personas puedan recibir la información que se ofrece sobre un tema como lo haría la población normal. Se podrían dar varios ejemplos: para personas con impedimentos visuales [1], se podrían tener terminales con letras en "braille" y dispositivos de entrada/salida especiales; para los parapléjicos habría varios elementos robóticos personalizables que les permitirían interactuar con el material de estudio; para los miembros de la población con limitaciones cognitivas, el material de enseñanza que utilicen se debería adaptar adecuadamente con software especial diseñado para ese efecto.

Finalmente, es la tecnología puede ser de gran ayuda para la población multilingue, con traductores automáticos disponibles para profesores, estudiantes y padres.

Las posibilidades tecnológicas anteriormente descritas dependen mayormente de temas que estén suficientemente conceptualizados y puedan difundirse a través de los medios, como televisores o pantallas de computador. Aquí la información es textual, verbal o pictórica.

Sin embargo, existen habilidades que para aprenderse requieren interacción física con el entorno y/o llevar acabo un experimento. En este caso también la situación ideal sería que cada estudiante tuviera su propia instalación para experimentar. Esto en muchos casos y por diversas razones no es posible y uno de los mayores escollos es el costo que tendría.

La tecnología en la que nos venimos enfocando, puede nuevamente ayudar!

Este es el primero de una serie de artículos escritos por expertos internacionales y publicados por las secretarías de Comercio y Educación de los Estados Unidos. Cada uno presenta las respectivas visiones sobre cómo las TICs transformarán la educación. EDUTEKA traducirá y publicará gradualmente estos artículos para beneficio de los educadores hispano parlantes.

Ella realizó estudios de postgrado y doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Tecnológica de Eslovaquia. Posteriormente hizo un doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford en California (USA).
La Doctora Bajcsy es pionera en la investigación de máquinas perceptivas, robótica e inteligencia artificial. Es profesora tanto en el Departamento de Computadores y Ciencia de la Información como en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecánica aplicada en Berkeley. En años anteriores se desempeñó como presidente de la Fundación Nacional de Ciencias (CISE) por su sigla en Inglés.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Marzo 22 de 2003.
Última modificación de este documento: Marzo 22 de 2003.


 

 
  El propietario de ésta página no ha activado todavía el extra "Lista Top"!  
Hoy habia 1 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis